Historia del Merey

Pertenece a la familia Anacardiaceae y su nombre científico (Anacardium occidentale L.) se deriva de los vocablos griegos «ana» (separar) y «kardia» (corazón, para hacer alusión a que la semilla está fuera de la porción carnosa).

De Venezuela y Brasil es originario el merey. Los colonizadores portugueses llevaron las semillas desde Brasil para la India, y de ahí el cultivo se extendió rápidamente hacia el sudeste asiático y África.

Merey.1untitled

Es conocido también como marañón, caujil o paujil en Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Colombia, Panamá y El Salvador; acayouba, en Argentina y cajú, en Brasil.

Cajuíl o Marañón fruto de la memoria, alegria y salud Optima

En Venezuela, los grandes sembradíos de merey se encuentran de forma silvestre al norte del estado Bolívar y al sur de Anzoátegui (Mesa de Guanipa) y Monagas. En estas zonas se ha venido explotando como una industria casera, en la que se usa el pedúnculo (nuez) en la preparación de dulces como el merey pasado.

El árbol es pequeño, raras veces llega a los 10 metros de alto, con copa tupida. Se reproduce por semillas y produce frutos a los 4 años. Cuando es cultivado por injerto fructifica a los 2 años. Se conocen 2 tipos de mereyes: el de color rojo escarlata que parece tener los frutos más jugosos y agradables, con mayor cantidad de ácido cítrico y taninos, y el amarillo.

El fruto consiste en una nuez en forma de riñón de color pardo, que es comestible al tostarse sobre un tallo engrosado en forma de pera o falso fruto de color amarillo o escarlata, comestible, jugoso, de sabor ácido, un poco astringente.

A medida que la nuez madura, el tallo de la base se agranda para formar una estructura carnosa que semeja a una fruta de pulpa esponjosa muy jugosa.

merey1

Contiene mucho magnesio, calcio y potasio, ácido fólico, vitaminas B1 y B2; es rico en proteínas y una alta proporción de ácidos grasos mono insaturados.

El merey es un cultivo que tiene diversas posibilidades de uso, dependiendo de la parte de la planta que se utilice. En Brasil hay una industria altamente especializada para su aprovechamiento, pero en Venezuela, su explotación es muy limitada.

La nuez se consume como fruto seco y se usa en la preparación del turrón o mazapán. También se utiliza para fabricar una mantequilla. En el estado Bolívar fabrican el dulce de merey en almíbar y el merey pasado. El aceite de la cáscara se usa para elaborar barnices y resinas, y el falso fruto en la preparación de mermelada, gelatina, dulces, conservas, vino y vinagre.

castana-caju-frutos-secos-diabetes-880x340

Como es rico en proteínas y en esteroles vegetales, contribuye a reducir la absorción de colesterol. De la goma que segrega el árbol se extrae un repelente de insectos y es excelente sustituto de la goma árabiga, y de la savia lechosa se prepara una tinta indeleble.

Las nueces también se usan para dar sabor al vino de Madeira; y dulces o saladas son muy utilizadas como materia prima en panaderías y confiterías.

En Guatemala preparan una bebida llamada «horchata de marañón», con merey molido mezclado con agua; y en Brasil hacen un refresco denominado «cajuada».

Los warao obtienen una resina a partir de la maceración de ramas y hojas del merey con la cual preservan la madera de la pudrición y del ataque del comején. En algunas zonas de la cuenca del Orinoco toman la infusión de las hojas contra la hipertensión; mientras que de las semillas extraen un aceite que sirve para eliminar barros, lunares, callos y verrugas. La madera se utiliza en la construcción de botes y también como carbón.

En algunas regiones de Brasil mascan la hoja para conservar la dentadura; con estas también se hace una loción para aliviar dolores de garganta y las cáscaras se usan alimentar animales.

Deja un comentario